-Imitación de volumen del actor original.
-Elevación gradual de la voz hasta llegar a dar el volumen correcto
para cada situación.
-Técnicas que posibilitan ir elevando el volumen de la voz hasta conseguir
un grito o un alarido.
-Matices de interpretación diferentes y actuales.
-Utilización de la voz y de la respiración para conseguir sollozos, gemidoso llanto.
-Utilización de la técnica vocal para conseguir voces de diferentes registros.
-Película de dibujos animados.
-Registros, voces caricaturizadas, volumen correcto y diferentes entonaciones de dibujos animados.
-Aprendizaje de canciones incluídas en la banda sonora original.
-Cantar el doblaje.
-Estudio y práctica de la risa en el doblaje.
-Estudio y práctica del llanto en el doblaje.
-Voz publicitaria. Documental. Dicción y vocalización.
-Utilización de cascos en el atril.
-Seguimiento del narrador original.
-Embellecimiento de la voz.
-Perfeccionamiento del documental como elemento puente entre el doblaje
y la locución publicitaria.
-¿Qué se busca en una voz de documental?.
-Dotar a la voz de sosiego, tranquilidad, relajamiento, narración y tonos bajos y susurrantes.
-Documental: una forma de hablar perfecta.
-Diferentes acentos usados en doblaje en relación con personajes de
diferente nacionalidad integrantes de películas.
-Tonos y doblajes actuales.
-Cine clásico. Diálogo muy rápido e intenso.
-Formación y orientación laboral. ¿Qué se necesita para ir a una prueba?.
-Protocolo de doblaje.
-Nociones del Convenio Nacional. Legislación laboral.